
arte

Rosidan Khan
Pan tajado, cajitas de galletas, hostias anzuelo, letras de sopa, páginas de chocolate, mantel de cuadros, algodón de azúcar...
El alimento como soporte artístico
Desde el momento en que nacemos empezamos a desarrollar los sentidos por medio de la relación interpersonal con el otro y lo otro, ese espacio tiempo en el cual aprendemos a expresar nuestra singularidad, también es habitado por objetos cotidianos o extraordinarios, esenciales o banales, funcionales o decorativos, que nos rodean; nuestro contacto con ellos siempre es físico y el vínculo que establecemos con cada uno de ellos determina la carga funcional, vital, afectiva, emotiva, simbólica que les asignamos.
Uno de los primeros contactos es con el alimento, desde pequeña recuerdo que las masas estando vivas crecían reposando, luego del horno mágicamente salían figuras comestibles con la masa con la que había jugado. El hacer bolitas de pan, figuras geométricas con mis mordiscos e intentar que en la cuchara de sopa quedara escrita una palabra antes de que llegara a mi boca, me divertía. El algodón de azúcar era de otro mundo, los anillos de rosquitas efímeros, "preciosos". Esperar que el chocolate se derritiera en mi boca era mejor que masticarlo y deslizar mis dientes sobre la crema de vainilla en las galletas, era cambiar de luna.
El reconocimiento del alimento como símbolo de vida y transformación, me lleva a la relación entre masa y barro, lo comestible y lo moldeable, el objeto y su función y me permite contemplarlo como un soporte tan vital y válido como cualquier otro en cualquier campo, pues mas allá de su información nutricional, su contemplación me lleva a generar otras lecturas, desde su condición efímera y por lo tanto simbólica.
Con lo anterior, también me parece importante señalar la relación entre cuerpo y alimento, hambre física y espiritual, abordando el cuerpo como manifestación matérica efímera y primer vehículo que nos permite relacionarnos con el mundo y el otro, reconociendo así nuestras necesidades biológicas y emocionales, recordando nuestra condición humana de seres mortales e interdependientes que nos identifica, según nuestras búsquedas y carencias, y siendo seres sensibles en la sociedad a la cual estamos adscritos.
Referentes Artísticos 1991 - 1996
Marcel Duchamp - Joseph Beuys - Andy Warhol - Claes Oldemburg - Annete Messager - Joseph Kosuth - Barbara Kruger
Rebeca Horn - Lorna Simpson - Tristan Zara ...
Referentes Bibliográficos 1991 - 1996
Cuaderno de Kínder 1977
Diccionario de la lengua española
Real Academia Española.
Ed. Espasa – CalveEd 11 1970
La Biblia
El arte como idea. Sobre arte conceptual
Gregory Battcock
Ed. Gustavo Gil
Fragmentos para la historia del cuerpo humano I II III
Ed Taurus
The Renchanment of Art
Suzy Gablik
Ed. Thames and Hudson 1991
Arte Contemporáneo
Klaus Honneef
Ed. Tashen
Pop Art
Tilman Osterworld
Ed. Tashen 1992
Bottle of notes and some voyages
Claes Oldemburg
Ed. Iván Centre - Julio González 1989
Escritos du signe Marcel Duchamp
Colección comunicación visual
Ed. Gustavo Gil 1978
La buena mesa
Sofía Ospina de Navarro
Vigésima edición 1982
Nuevo Manual de Cocina
Saida Restrepo de Restrepo
Edito – Laser 1994
Como agua para chocolate
Laura Esquivel
Ed. Texto S,R,L 1993
Revista Lápiz – España